jueves, 20 de agosto de 2015

Cine: Ciudades de papel

 Antes de hacer la reseña de Canciones para Paula, tengo algo mucho mejor por escribir. y ese algo es nada más ni nada menos que la reseña de la peli de Ciudades de Papel :). Era una promesa que hice cuando hablé sobre el libro, y por fin puede verla :D. Aquí la reseña de este:http://corriendoentrepalabras.blogspot.com.es/2015/06/ciudades-de-papel.html


Bueno, empecemos por la adaptación en sí. En mi opinión creo que han seguido bastante los pasos de la novela, y hasta la han mejorado. Han añadido hasta toques que la hacen más especial, como el baile que hacen Margo y Quentin, la canción de Pokemon que cantan los chicos cuando se cuelan en la tienda chunga, comentarios que no esperaba que apareciesen... El escenario también está logrado, y también el viaje que hacen desde Orlando hasta Agloe.


Después los actores... Están muy bien escogidos. Tanto los principales como los secundarios. Cara Delevingne es una persona a la que admiro mucho e interpreta muy bien a Margo. Aprovecho esto para decir que hay una escena en la que habla Margo que me encanta. Esta dice 'Uno debe perderse para encontrarse así mismo'. Me siento muy identificada con la frase, y es que no le falta razón.





Y lo que no esperaba... ¡Aparece Ansel Elgort!

La escena en la que sale es en una en la que los chicos tienen que parar en una gasolinera y él interpreta al dependiente. Recuerdo que cuando apareció su cara en la pantalla casi todas las fangirls (yo me incluyo) nos sorprendimos. Seguramente es un guiño que ha hecho el director, puesto que Ansel hace de Augustus Waters en Bajo la misma estrella.







Bueno, y esto ha sido todo por hoy. Recomiendo muchísimo la peli, y más después de haber leido el libro. La siguiente reseña será la de Canciones para Paula, ahora sí. Así que nos leemos pronto :)

domingo, 16 de agosto de 2015

¡Buenos días, princesa!

'Alguna vez te darás cuenta de las cosas y sabrás que la persona más importante para alguien es un mismo'.
'Las cosas pasan por algún motivo'.

Seguramente os preguntéis cómo es que me dio por leer este tipo de novelas. Yo había oído hablar de esta saga antes, y había oído de todo. A la mayoría de la gente le gustó. Pero también oí que era demasiado cursi y cosas por el estilo. Y un día así por así, los empecé a leer y en cuatro días devoré la trilogía entera. Y he llegado a la conclusión de hay quien exagera demasiado. Lo mismo me pasó con otros libros que decían 'Buah es una cursilada'. Seguramente lo dicen para hacerse los interesantes, pero no hacen más que gastar postureo en plan 'Es que no quiero leerlo porque he oído críticas buenas y malas...'. Vamos a ver, nunca habrá ningún libro, ningún cantante, ninguna persona ni nada que sea solo de buenas críticas porque siempre habrá alguien que dirá 'Pues no me gusta'. Pero eso no tiene que afectar. Al contrario. Si hay ganas de hacerlo, se descubre. Bueno ahora empiezo con la reseña que empiezo con un tema y acabo con otro xd.

El libro del que hablaré será del primero, ya que no quiero hacer spoiler de ninguno de los otros.

La historia surge alrededor de Valeria, Raúl, Eli, Ester, Bruno y María. Estos son seis amigos que formaron 'El club de los Incomprendidos' hace unos años y se hicieron inseparables. Sin embargo, han cambiado y cada uno gira en un entorno. Val y Eli van a por el mismo chico, Raúl busca un amor sincero, Ester se ha enamorado de su entrenador, Bruno no consigue gustar a su chica y María está intentando encontrarse a sí misma. Entre los seis formarán una entretenida historia.

Lo primero, el libro aparte estar basado en los amores entre los personajes, también trata sobre la amistad y sobre el valor en superar ciertas rachas. Algo que me ha llamado la atención es que ninguno de los personajes tiene una vida fácil. Todos se sienten incomprendidos por diferentes motivos. Valeria tiene a sus padres divorciados, al igual que María, que además esta última tiene a su padre viviendo en Barcelona. Eli sintió el desprecio de sus compañeros en años anteriores. Raúl tuvo que aceptar la muerte de su padre. Bruno no se lleva muy bien con su madre. La única que no tiene la situación tan complicada es Ester, y aún así ella está desilusionada ya que los chicos que se acercan a ella no van con buenas intenciones. Todos ellos pasan por rachas complicadas de las que tienen que salir. Y creedme cuando digo esto, porque sé de lo que hablo... Empaticé mucho con estos personajes al igual que con el entorno, ya que este se desarrolla en Madrid y es fácil visualizar los escenarios.

Lo que más me ha sorprendido es la etapa en la que se desarrolla el libro. Se nota que fue escrito en 2012, porque el autor hace mención a las Blackberrys, esos móviles que tanto estaban de moda, y cantantes o canciones conocidas que se escuchaban entonces, como Rihanna. La moda del Tuenti... También aparece Crepúsculo y Los Juegos del hambre y lo que no me esperaba... ¡hace mención a Katniss! Otra cosa que me llamó la atención es que en esa novela el autor menciona dentro de ella otros libros suyos. Por ejemplo, en una escena de uno de los libros Valeria lee Canciones para Paula. Esto también aparece en otros libros suyo y es muy curioso porque no es algo que los escritores suelan hacer. Disfruté mucho fijándome en esos detalles :D

¿Conclusión? El libro merece la pena después de haber leído otros completamente distintos para relajarse y tal. La siguiente reseña será la de Canciones para Paula, así que nos vemos pronto :).

lunes, 10 de agosto de 2015

Artic Monkeys

Hace nada empecé a oír la música de Artic MonkeysEste es un grupo británico de música rock indie muy conocido. Y es que no tengo palabras para definir lo ideales que son sus canciones. La sensación de estar escribiendo mientras oyes temas como 'Stop the world, I wanna get off with you' o 'R u mine?' es increíble. Así que hoy me propongo a hacer este especial, que ya iba siendo hora. Aprovecho también para decir que he terminado la trilogía de 'El club de los incomprendidos', de Blue Jeans, del que haré reseña dentro de poco ;).

Bueno, hoy os traigo las canciones de este grupo que más me gustan, y os recomiendo mucho oírlas, porque el grupo en general está muy bien y me estoy aficionando mucho :)


En primer lugar está Arabellla, que es la canción ideal para adentrarse al grupo y empezar a entenderlo.




Do I wanna know? y R U mine? son otras muy conocidas que recomiendo mucho.



Y por último están estas dos, que son las que más me gustan.

Hay muchísimas más canciones, pero estas son para mi las fundamentales para empezar a oír el grupo. 

Y este a sido el especial de hoy. Dentro de poco haré la reseña de 'Buenos días princesa', de Blue Jeans. Por cierto, recordad que si hay algún grupo chulo que os guste, me lo podéis recomendar en los comentarios de las entradas, que yo estaré encantada de escucharlos :). Espero que este verano lo estéis disfrutando y nos vemos pronto ;).

domingo, 2 de agosto de 2015

Carrie, Stephen King

'Todo el mundo seguía yendo y viniendo porque así muy pronto dejarían de verlos. Eso era real también'.

 Como prometí en la anterior entrada, empezaría con este libro después de Zafón. Y es que la historia me enganchó tanto que la acabé el mismo día que la empecé. Aquí os dejo la trama y mi punto de vista.

La historia trata sobre Carrie, una chica que vive con miedo debido al fanatismo religioso de su madre. Por ello, ella es el blanco de las burlas de sus compañeras.  Sin embargo, ella descubre que puede mover objetos usando la telekinesia, lo que podría ayudarla a vengarse en un futuro. Una lluvia de piedras es el principio de todo.

En mi opinión, en esta novela se pueden percibir dos contravalores:

El primero es la locura producida por el fanatismo extremo. Sobre esto, si algo he aprendido es que nada en exceso es bueno. Ni siquiera aprender absolutamente todo de golpe. Todo llega a su debido tiempo, en la etapa de la vida adecuada. Y esto lo sé bastante bien porque soy una chica que está e el termino medio en la mayoría de las cosas y no soy extremista. En el caso del libro, la madre de Carrie tiene un serio problema con su fanatismo religioso. Esto se percibe cuando en varias ocasiones castiga a su hija mandándola al armario o diciéndola que el Señor la está castigando. También, en la famosa parte donde le viene la menstruación a Carrie, ella creía que iba a morir desangrada porque su madre jamás le había hablado de ello. Pues además de soportar la humillación en clase, luego su madre le dice que es culpa suya por no haberse mantenido pura y que tiene que pedir perdón al Señor.

El segundo es el conocido 'Bystander effect'. Este término lo aprendimos en una clase de ciudadanía, y se refiere a un fenómeno que explica que en un accidente, cuánto más grande es el número de personas observando, menor es el número de posibiliades de que te ayuden. Esto quiere decir que los testigos del accidente se hacen los suecos porque piensan que otra persona se encargará de ello. Este tema me llamó mucho la antención, y de hecho hice un trabajo para esta asignatura sobre este fenómeno. Bueno, en la historia todas las compañeras, incluso los profesores, saben la situación por la que Carrie pasa, y ninguno cede en ayudarla hasta final de curso. Este ejemplo se percibe en muchas otras escenas. Es exactamente lo que explica la frase que aparece al principio de la entrada. Como dijo Zafón en El palacio de la Medianoche,  el mundo es de los locos o de los hipócritas, al parecer...

Sobre la historia en general... No es lo que se dice miedo, pero tiene escenas muy fuertes. A uno le abre los ojos de una forma que no se lo puede creer. El caso de por qué me lo acabé tan rápido, fue simplemente porque me veía tan puesta en ello que tenía que acabarlo sí o sí. Me propuse a ello y lo acabé. Es un clásico, y para empezar con historias de miedo y ese plan, este es un buen comienzo.

viernes, 31 de julio de 2015

Las luces de septiembre

'No debes creer todo aquello que ves. La imagen de la realidad que nos brindan nuestros ojos es sólo una ilusión'.
'La huella del recuerdo no conocía fronteras'.
'No valía la pena perder el tiempo en intentar cambiar el mundo; bastaba con evitar que el mundo lo cambiase a uno'.
'La soledad trazaba extraños laberintos'
'Cada línea que escribo en este diario me parece la última'.
'Las máscaras revelan el verdadero rostro de las personas'.
'El tiempo y la luz están estrictamente relacionados'.

Simone Sauvelle cae en una crisis después de perder a Armand, su marido. La suerte la sonríe al ser ofrecida instalarse en el pueblo de Cravenmoore gracias a Lazarus Jann. Ella acepta a ir con sus dos hijos, Irene y Dorian, y conoce al enigmático Lazarus, inventor de juguetes. Sin embargo, no todo puede ser tranquilidad. Pronto descubrirán que una diabólica criatura se oculta y un misterio acerca del faro los unirá.

Esta novela es la última que he leído de Zafón, terminando ya la colección juvenil. Qué decir... me han encantado. Todos por ahora coinciden en que tienen un enigma oculto en ellos y criaturas extrañas. La trama está escrita de forma que a medida de la lectura los elementos se van tejiendo poco a poco hasta que todo cuadra. Todos tienen esa mágica forma en la que están descritos los detalles.

'Los recuerdos parecieron volver uno a uno, como las primeras gotas de una lluvia al alba. Con ellos, cayó el primer golpe de pánico. Recordó el frío contacto de unas manos invisibles arrastrándola en las tinieblas. Recordó una voz que le susurraba al oído mientras casa músculo de su cuerpo quedaba petrificado, incapaz de reaccionar. Recordó una forma forjada en sombras que la llevaba a través del bosque. Recordó cómo había murmurado su nombre aquella sombra espectral y cómo ella, paralizada por el terror, había comprendido que nada de aquello era una pesadilla'
Las luces de septiembre

'Quince años más tarde, la memoria de aquel día ha vuelto a mi. He visto a ese muchacho vagando entre las brumas de la estación de Francia y el nombre de Marina se ha encendido de nuevo como una herida fresca.
Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma. Éste es el mío'.
Marina

Bueno, estos cuatro libros de Zafón de los que hice reseñas son los que por ahora llevo leídos. Todavía me falta 'La sombra del viento', 'El juego del ángel', 'Rosa de fuego' y 'El prisionero del cielo'. Pero, por ahora, he decidido que quiero empezar ahora con 'Carrie', de Stephen King, y con sus cuentos. ¡Nos vemos pronto! :)

martes, 28 de julio de 2015

NIRVANA

"I´d rather be hated for who I am, than loved for who I am not".
"The duty of youth is to challenge corruption".
"Wanting to be someone else is a waste of the person you are".
"Nobody dies a virgin, life fucks us all".

Todas las frases que aparecen escritas al principio de la entrada coinciden en algo. Son de Kurt Donald Cobain, el líder de Nirvana. El caso es que hoy haré el especial de este grupo ya que, a pesar de que ya no está activo, creo que merece seguir siendo recordado, y también porque ya iba siendo hora de hacer un especial de este tipo jjjj. 

Empezaré hablando de la banda en general y luego describiré un poco a Cobain. Nirvana fue una de las bamdas que dio lugar en su tiempo a un nuevo estilo de música y actitud. Este movimiento es conocido como Grunge. Las letras de estas canciones tratan sobre temas como la libertad y la disconformidad con la sociedad.

Sobre Cobain... Los que me conocen bien saben que le considero un ídolo. Fue un hombre al que le costaba sobrellevar su imagen pública y tuvo que luchar contra su depresión y adicción a la heroína. Han pasado ya 21 años desde que se suicidó, y debería seguir siendo recordado, porque a diferencia de muchos artistas de hoy, él si hizo algo importante.

Aquí van las canciones de la banda fundamentales y que más me gustan.


'Come as you are, as you were, as I want you to be'.


'What else should I write? I don´t have the right.
What else should I be? All apologies'.



Esta canción folk es de origen desconocido, pero la forma en la que Nirvana la interpreta me encanta.

'My girl, my girl, don´t lie to me. 
Tell me where did you sleep last night.
In the pines, in the pines, where the sun doesn´t ever shine.
I would shiver the whole night through.
My girl, my girl, where will you go?
I´m going where the cold wind blows.
In the pines, in the pines, where the sun doesn´t ever shine.
I would shiver the whole night through'. 

sábado, 18 de julio de 2015

El palacio de la Medianoche

'Yo pasaba por aquí y vi lo que estaba sucediendo'.
'Madurar no es más que el proceso de descubrir que todo aquello que creías cuando eras joven es falso y que, a su vez, todo cuanto rechazabas creer en tu juventud resulta ser cierto'.
'Y es que nada es tan difícil de creer como la verdad y, por contra, nada tan seductor como la fuerza de la mentira cuanto mayor es su peso. Es ley de vida y a vuestro juicio quedará encontrar el equilibrio justo'.
'Siempre tememos a lo que más se nos parece'.
'Hay dos cosas en la vida que no puedes elegir. La primera, son tus enemigos. La segunda, tu familia'.
'Siempre matamos aquello que más amamos'.
'El mundo es de los locos o de los hipócritas'. 

Hace nada decidí ponerme al día con las lecturas de Zafón. Marina y El Príncipe de la Niebla me gustaron tanto que decidí leer el resto. Por eso, durante una semanita que pasé en Almería, me traje el kindle y empecé con este propósito porque quería, por lo menos, leer la saga juvenil de este autor. Y hoy traigo el primero que empecé: El palacio de la Medianoche. Y es que no hay nada mejor que leer un buen libro tumbada en una hamaca en un día de julio.

Ben y Sheere, separados al nacer. Ben criándose en un orfanato junto con sus amigos de la Chowbar Society y Sheere viviendo una vida errante. Los dos siendo buscados por el terrible Jawahal. Los dos, al haberse reencontrado, junto con sus amigos, tendrán que enfrentarse a un oscuro pasado.


Lo primero que tengo que comentar es que a lo largo de todos estos libros he percibido la maravillosa forma que tiene Zafón de ilustrar las descripciones. Comienzos espectaculares como:

'A finales de la década de los setenta, Barcelona era un espejismo de avenidas y callejones donde uno podía viajar treinta o cuarenta años hacia el pasado con sólo cruzar el umbral de una portería o un café. El tiempo y la memoria, historia y ficción, se fundían en aquella ciudad hechicera como acuarelas en la lluvia. Fue allí, al eco de calles que ya no existen, donde catedrales y edificios fugados de fábulas tramaron el decorado de esta historia'. Marina.

También he percibido que cada capítulo narra las diferentes situaciones de distintos personajes, lo que envuelve en una trama enigmática. 

Los personajes son espectaculares. Al haber ocho miembros en esa entidad, cada uno tiene sus propias características. Empaticé muchísimo con ellos y la historia me llegó. Además, el autor ha conseguido relacionar a dos de ellos para sorprendernos al final. 

El próximo será Las luces de septiembre, y ya entonces podré analizar a fondo estas novelas. Adelanto que está próxima va muy bien jjjjj.









viernes, 10 de julio de 2015

Buscando a Alaska

'Nunca me entenderás, de eso se trata'.
'Ustedes fuman por placer. Yo fumo para morir'.
'Concluí que las personas creían en una vida después de la vida porque no soportaban la idea de no hacerlo'.
'¿Cómo saldremos de este laberinto de sufrimiento?'.
'Ella había personificado el Gran quizá, me había demostrado que valía la pena dejar atrás mi pequeña vida por una mayor'.
'Los recuerdos también se deshacen'.

Miles, aficionado a aprender las últimas palabras de personajes famosos, decide instalarse en el internado Culver Creek en busca de su 'Gran quizá'. Allí conocerá a Chip, Takumi y a la preciosa Alaska, que le robará el corazón y le hará reflexionar.

Y por fin. Aquí está el último de John Green que me faltaba por leer, y de los que más me ha gustado. Ahora que lo he terminado creo que puedo opinar. Sinceramente 'Buscando a Alaska' junto con 'Bajo la misma estrella' han sido las dos novelas que más me han impactado del autor. Las otras dos me gustaron también, pero se me hicieron bastante largas con los viajes que realizan los protagonistas. Sin embargo las dos primeras han sido las únicas con las que conseguí empatizar con los personajes. Agustus Waters es igual de fascinante que Alaska, pero de distintas formas. Agustus es carismático, divertido... y Alaska es misteriosa, llena de reflexiones...

Y sobre las reflexiones... Este libro contiene un montón de citas muy logradas (se puede ver en la entrada, y aún así me faltan jjjj). Además profundiza mucho en varios temas sobre la muerte, la vida... Una de las frases que más me llamó la atención fue la del laberinto, y me costó comprenderla. Me gustó también el ambiente del grupo de Miles y Chip y las 'travesuras' que realizan.

Y podría decribir más el libro, pero estaría spoileando partes importantes, y prefiero que los lectores lean y descubran la historia, porque merece la pena, en serio.

martes, 30 de junio de 2015

El teorema Katherine

'Quiero tener un momento Eureka'
'Le gustaba el mero acto de leer, la magia de convertir los garabatos de una página en palabras dentro de su cabeza'
'¿Qué sentido tiene estar vivo si al menos no intentas hacer algo importante?'
'Nos guste o no, los viajes tienen un destino'
'Y sintió que no era único, en el mejor sentido posible'

Esta es la tercera novela de John Green que me he leído, y aquí os dejo una pequeña explicación de la trama y mis propias anotaciones.


La historia trata sobre un chico llamado Colin que durante toda su vida ha salido con 19 chicas, todas llamadas Katherine (sin modificaciones del nombre) y todas ellas lo han dejado a él. Después de ser dejado por Katherine XIX , él emprende un viaje acompañado de su amigo Hassan en el que conocerán a una chica llamada Lindsey y a otros personajes. Durante ese viaje Colin intentará encontrar una fórmula que explique para cualquier relación quién de las dos personas será dejada, y vivirán aventuras.

Lo primero es que en esta novela lo que abunda es el humor. También está alguna que otra metáfora y esa manera tan especial que tiene el autor de escribir, pero no es igual a los otros libros de él. También se encuentran varias anotaciones a lo largo de la historia que se pueden leer en las páginas finales, lo que resulta muy divertido.

Los personajes me han gustado mucho, pero no me he encariñado a ellos tanto como hice con Hazel, Gus o con Margo. Eso sí, con Hassan me he entretenido mucho xD. Pero lo que de verdad me ha llenado ha sido la trama. Resulta cómico eso de las 19 Katherines, y eso hizo que me enganchase al libro.

La novela que me queda por acabar es 'Buscando a Alaska', de la que haré una reseña dentro de poco. Voy ya por más de la mitad y me está gustando mucho jjjj :). Después de esta podré dar una opinión completa del autor, que por ahora va muy bien.

martes, 16 de junio de 2015

Robe y su disco en solitario

Hace unos días, Robe Iniesta, líder de Extremoduro, publicó su primer álbum en solitario, "Lo que aletea en nuestras cabezas". Esto ha levantado muchas impresiones. Hay quien tiene buenas opiniones, y hay quien piensa que no es lo mismo. Yo he estado escuchando este álbum, y es verdad eso de que es un estilo más relajado. Me parece bien que Robe se haya encontrado a sí mismo y que las canciones las haya realizado con sentimiento. Además, hubo un tiempo en el que me entristeció creer que nunca volverán a sacar otro álbum, porque eso me ha pasado con varios grupos, y me alegré al saber que Robe nos ha traído este disco.

Aquí dejo "...Y rozar contigo", la canción que por ahora más ha resultado ser éxito de este álbum.



Bueno esta entrada ha sido por hablar un poco sobre este tema. Dentro de poco pubicaré alguna que otra reseña, y de cuando en cuando comentaré los grupos que prometí como Los Rolling o Nirvana. 

jueves, 11 de junio de 2015

Ciudades de papel

'A ella le gustaban tanto los misterios que acabó convirtiéndose en uno'
'Pensé que, quizá aquí, la silueta de papel de papel de una chica acabaría convirtiéndose en real'.
'¿Ves lo falso que es todo? Ni siquiera es duro como el plástico. Es una ciudad de papel'.
'Supongo que a cada cual le corresponde su milagro'
                                                                         
 

Decidí empezar esta novela ya que la de 'Bajo la misma estrella' me resultó preciosa. Y la verdad es que, aparte de que es completamente distinta, me ha gustado bastante. Vale, admito que la otra me gustó mucho más, pero esta también vale la pena. 

La historia trata sobre un chaval llamado Quentin al que le gusta que las cosas sigan siempre su ritmo. Él siempre ha estado enamorado de Margo, su vecina, pero desde hace unos años empezaron a comportarse como extraños. De pronto, una noche ella le pide que la ayude a realizar una serie de castigos para su ex y otros compañeros. Sin embargo, cuando Quentin cree que por fin conseguirá estar a su lado, ella desaparece dejando una serie de pistas un tanto indescifrables. Él y sus amigos tartarán de encontrarla.

Vale, he de admitir que lo que más me gustó fue desde la forma en la que empieza el libro hasta el momento en el que la noche acaba, porque la búsqueda se me hizo un poco rollo. Eso sí, las escenas de humor son la leche. En serio, ¿quién no se rió en la escena en la que depilan una ceja a Chuck y en la que se vengan del ex? O la escena en la que están en un coche y Ben tiene que mear xD. Y la forma en la que relacionan las pistas es genial. John Green tiene una forma de expresar las métaforas fascinante, de verdad.

Este año estrenan la película en agosto, y la verdad es que me apetece mucho verla jj. Si al final es así, trataré de hacer la reseña de esta. 

sábado, 6 de junio de 2015

EXTREMODURO

Prometí que pronto escribiría una entrada dedicada a cada uno de los grupos de música de los que hablé hace tiempo. Publicaré sobre cada uno de ellos de cuando en cuando, y empezaré con Extremoduro.

El grupo se formó en Plasencia, en 1987, y tiene como líder a Robe Iniesta. Han realizado unos trece álbumes (y aún así creo que me equivoco con el número, ya que son muchos). Por tanto, tienen muchísimas canciones. De ellas he escuchado casi todas, y traigo varias de ellas con algunas frases célebres de cada una.
'Hay en el vacío un reflejo mío'
'Si se va, mi cuerpo se evapora y pierde solidez'
'Después de arder el fuego ya es solo humo'
'¿Y qué si me condeno por un beso?
¿Y qué si necesito respirar?
Canta la de que el tiempo no pasara.
Canta la de que el viento se parara.
Canta la de que el tiempo no pasara donde nunca pasa nada'
'A fuego lento no se calientan mis huesos'
'¿Dónde están los besos que te debo? En una cajita. 
Que nunca llevo el corazón encima por si me lo quitan'
'Tú, harta de tanta duda. Yo, de preguntarle al viento'
'Para algunos, la vida es galopar un camino empedrado de horas, minutos y segundos. Yo más humilde soy, y solo quiero que la ola que surge del último suspiro de un segundo me transporte mecido hasta el siguiente.
Salir, beber, el rollo de siempre'
'No sé en qué parte de esta historia perdí el argumento primario'
'Sufro, locura transitoria'
'Sueña con su melena y viene el viento y se la lleva.
Y desde entonces su cabeza solo quiere alzar el vuelo.
Y bebe rubia la cerveza pa' acordarse de su pelo'
'Sueña que sueña la estrella, siempre en estado de espera,
 vuelve a coger la botella y pasa las noches en vela'
'Y si fuera mi vida una escalera, me la he pasado entera buscando el siguiente escalón.
Convencido que estás en el tejado esperando a ver si llego yo'
'Dices que a veces no comprendes qué dice mi voz,
¿cómo quieres que yo sepa lo que digo?
Si entre los dedos se me escapa volando una flor y yo la dejo que me marque el camino'.

jueves, 4 de junio de 2015

Si el amor es una isla

'Las heridas más profundas son siempre las que no se ven'.
'Si el amor es una isla, yo quiero naufragar en ti'.

Hace nada descubrí que Esther Sanz, autora de la triología 'El bosque' a la que dediqué una entrada, publicó una novela este año. Como me gustó tanto la saga mencionada anteriormente, decidí indagar en la búsqueda de ese título, y descubrí este libro. El título me hizo dudar de si me gustaría o no, pero como al igual que 'El bosque' me sorprendió, decidí darle una oportunidad. Y la verdad es que no me arrepiento, porque el libro me ha encantado. 

La historia trata sobre una joven llamada Luisa que acepta un trabajo como doncella en una isla remota de El Canal con el propósito de ayudar a su padre enfermo. El propietario del hotel, Patrick Groen, es un hombre oscuro y extraño, del que se rumorean anécdotas sospechosas e impone unas estrictas normas a las empleadas. Allí conoce a Jim, el cochero, que la avisa de tener cuidado con el dueño. Sin embargo, la curiosidad de Luisa y su capacidad de saltarse las normas la invitarán a conocer al siniestro personaje...

La historia está inspirada en el fantasma de la ópera, y también he conseguido encontrar algunos parecidos con la saga de 'El bosque' en algunos detalles, como el parecido entre Clara y Luisa de dejar su ciudad y sentirse obligadas a empezar otro estilo de vida.

Una cosa que me gusta de la novela es que lo más importante de ella es la forma en la que se van narrando y solucionando los sucesos y que no se centra solamente en el amor y no contiene el típico triángulo amoroso... Aparte de que una chica llamada Elisabeth está metida ahí, durante la novela es díficil decidirse entre Jim y Patrick, porque a pesar de ser completamente distintos son dos personajes que se ponen verdes el uno al otro. Cuando a mi me dejaba de caer bien Jim, yo pensaba "Pues que se vaya con el otro tío raro xdd", y así iba cambiando de opinión hasta llegar al final, donde hay un desenlace inesperado que está MUY logrado, en serio.
Otros personajes graciosos son la cocinera y el ama de llaves, que son muy bordes xD. Además está Madame Perrier, una señora capaz de comunicarse con los muertos, pero muy dulce.

El libro es fantástico, en serio. Me enganchó tanto que tardé poquísimo en acabarlo. Pero sin duda, aparte de la bonita historia, lo mejor es el orden de los sucesos y la forma de desenlazar la historia. En conclusión, mi siguiente paso será leermealgún libro más de esta autora.

sábado, 30 de mayo de 2015

August

'Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo'.

Es raro, pero al igual que tengo épocas en las que varios libros me marcan, también tengo otras en las que no sé qué libro coger. Y este me ha abierto mucho los ojos y me ha dejado sin palabras, de verdad.


Hay un motivo por el que quise leerlo. Resulta que en mi instituto hay una actividad que consiste en un club de lectura que se organiza una vez al mes. Decidí empezar a ir puesto que en el centro no hay apenas actividades... Y para una que organizan y que además me llamaba la atención me apetecía bastante. Bueno, allí leemos una serie de novelas (se pueden elegir) y después las comentamos en la siguiente reunión. Una de esas fue esta, y me encantó.

La historia trata de un niño llamado August que es básicamente normal, pero sufre de una pequeña deformación en el rostro. A pesar de ello es un chico inteligente con un carismático carácter. Sin embargo, él nunca ha ido al colegio, y comienza a ir a la edad de diez. Pese a algunos compañeros se burlen y a la dificultad al principio, encuentra su propio grupo de amigos y aprende una lección, que es andar con la cabeza bien alta y sin preocupaciones. La historia en general es narrada por August, pero también incluye capítulos narrados por sus amigos, como Jack y Summer, y por su hermana.

El libro es genial, en serio. Acabó con mi etapa rara de no saber qué escoger de lectura. Tanto me gustó que me leí la versión contada por Julian, el antagonista. Los dos son fascinantes.

lunes, 25 de mayo de 2015

Rock is life, music is life.

Una realidad mía, aparte de que me gusta leer, es que la música rock me encanta. No sé, pero es algo que me llena, de verdad. Llevo escuchando este tipo de música desde pequeña, y es como si ardiese en mis venas y ya formase parte de mi.

Y contaré algo, que cuesta encontrar algo que llene a alguien, pero cuando ese alguien lo nota, lo sabe. Y es vital tener algo que te llene. Es vital encontrarse a uno mismo, y si vives y haces lo que tu quieres, llegarás a ser quien eres. Y eso es algo que tengo muy claro, que no hay que dejarse llevar por el resto. Si algo te gusta, te gusta, y encontrarlo es un paso a ser tu mismo.

Bueno, el motivo de la entrada era para comentar varios de estos grupos que tanto me gustan. Aquí dejo los nombres y después comentaré cada uno.

-The Rolling Stones
-Extremoduro
-Marea
-Amaral

The Rolling Stones es un grupo que llevo escuchando desde hace tiempo, y son grandes. Su música me transmite mucho, y es el tipo de canciones que escucho todos los días y me suben la moral. Algunas de las que más me gustan son Rain fall down, Satisfaction, Anybody seen my baby?, Sympathy for the devil... Y aquí dejo la de Doom and Gloom, por poner un buen ejemplo.


Después están Extremoduro y Marea, que son dos grupos que no los conocía mucho, pero me aficioné a ellos el año pasado. Y me han ayudado. Lo sé porque hace nada pasé por una racha complicada, y la música de estos dos grupos fue uno de los apoyos con los que conseguí salir adelante. Y me encantan. Digamos que me despierto y ya pongo su música. De Extremoduro he escuchado casi todas las canciones, y de Marea igual. aquí dejo unas cuantas canciones de ellos.










(No os preocupéis, que dentro de un tiempo haré una entrada decidaca a ellos jjj)

Y por último, Amaral. Podría decirse que es el grupo que más me gusta. Lo llevo escuchando desde que era pequeña, y ahora comprendo la letra de las canciones, y significan mucho para mi. Es el tipo de grupo que te hace sentir. 


Bueno, y esto ha sido todo por hoy. Si eso más adelante publicaré una entrada dedicada a cada uno y comentaré sobre ellos más a fondo jjj😊 





INSURGENTE

Esta entrada la dedicaré a Insurgente, la adaptación de la fantástica triología que tanto adoro. La escribo ahora ya que por fin he encontrado un huequito de tiempo libre, que he estado bastante ocupada estos meses (y aún así hasta verano...) Pero bueno, ya estoy y me veo con ganas jejej :)

Bueno, como he dicho empezaré con la reseña de Insurgente. Fui hace nada a verla con una amigas a las que también les gusta esta triología, y qué decir, me ha sorprendido, y mucho. No me esperaba una película tan bien hecha.



Es cierto que han cambiado alguna que otra escena, pero llegan a añadir todas y el resultado sería una película de cinco horas (y aún así suprimiendo escenas es bastante larga...) Para ser sincera, cuando me leí el segundo libro no me enteré mucho, y de hecho prefiero el primero. Sin embargo, la segunda película me ha gustado más que la primera. En mi opinión, en esta última hicieron un poco lo que les dio la gana, pero en Insurgente la historia sigue concordando con el libro y está muy bien explicada. Además los actores y los diálogos son geniales, en serio, y el final es perfecto para dejar con las ganas de esperar a la próxima película.

Opinión: La película es genial, pero eso sí, no iguala al libro. Merece la pena habérselo leído antes. La recomiendo✔️

miércoles, 4 de febrero de 2015

CINE: Babadook

Hace poco tiempo estrenaron esta película de terror y la fui a ver con una amiga. Contaré de qué va y daré mi opinión, porque en fin... esta película no es como las otras que publiqué.

La historia trata sobre una mujer llamada Amelia que cría a Samuel, su hijo, sola ya que su esposo falleció. Este tiene algunos problemas de conducta y es un poco revoltoso, por lo que a veces a su madre le cuesta cuidarle. Samuel le pide un día que le lea un misterioso cuento titulado "Mister Babadook", que trata sobre un mosntruo del que nadie puede deshacerse una vez que se conoce su existencia. Después de ese día extraños sucesos se viven en la casa y Amelia los atribuye a la imaginación de su hijo, pero Samuel insiste en que Babadook es real. Tiempo después, poco a poco Babadook va poseyendo a Amelia y esta experimenta repentinos cambios de actitud.

Lo primero que tengo que decir es que la historia que se narra no tiene ni pies ni cabeza. Es la típica en la que te llevas unos pequeños sustos mientras la ves pero que puedes dormir sin problemas. Yo opino que hay otras películas de este género con mayor prestigio como "La niña del exorcista", "Ringu", etc. Ni el principio ni el final tienen sentido, pero está bien hecha, eso sí, y para verla con alguien, llevarse pequeños sustos y reírse está bastante bien.

martes, 6 de enero de 2015

CINE: The Ring

Lo primero de todo, ¡¡FELIZ AÑO A TODOS!!✨✨🎊🎊 :) Estos días estuve muy ocupada y apenas tuve tiempo de postear, pero por fin estoy de vuelta :D

Bueno, 2015, año nuevo... ¿Qué mejor forma de empezarlo con alguna película de suspense? La reseña que traigo hoy es la de la película The Ring, un remake estadounidense de la película japonesa Ringu, basada en la novela del mismo nombre escrita por Koji Suzuki. The Ring está considerada como una de las más terroríficas películas de terror y fue un éxito de crítica y comercial.



“¿Has visto alguna vez algo que da tanto miedo que se lo quieras enseñar a alguien más?”~ The Ring

Me he propuesto hacer esta reseña ya que un sábado a las once de la noche de hace poco tiempo decidi verla. En la primera escena de la película se habla de una leyenda urbana que trata sobre una cinta de video que quienes la ven son avisados por medio de una llamada de que morirán después de una semana. Cuando una adolescente resulta muerta por haberla visto, su tía llamada Rachel que trabaja como periodista, investiga el origen de la maldición ya que su hijo también la ha visto y eso aumenta su miedo. Rachel decide informarse acerca de la mujer que aparece en la cinta de video, llamada Anna Morgan, que vivió con su marido Richard en la Isla Moesko y habían adoptado a una niña llamada  Samara. Estos criaban caballos, y tenían a Samara encerrada en un ático de un granero. Después de una tragedia en la que los caballos se volvieron locos y se suicidaron, Anna tiró a su hija por un pozo y después de un tiempo de suicidó ella también. Lo que ocurre después de una semana de ver la cinta, es que Samara aparece por el televisor y mata a la víctima. Rachel descubre que la única forma de salvarse es haciendo una copia de la cinta y mostrarla a otra persona, continuando el ciclo.

Mi opinión es que está hecha adrede con la intención de dar mucho miedo. Claro, yo pensaba que después de verla podría dormir perfectamente xdd. Pues no, tuve que ver varios videos de José Mota para quitarme el suspense, sobre todo porque en la parte final en la que Samara sale del televisor es terrorífica. Se pasa muy buen rato viéndola, y mi recomendación es no meterse tanto dentro de la historia y tomárselo a broma. Por ejemplo, en la escena en la que se muestra la cinta de video se puede gastar la broma de llamar con un móvil al teléfono fijo, ya que en la película después de ver la cinta de video la persona que lo observa recibe la llamada. A mi me gastaron esa broma, y me reí ya que sabía la historia. No la recomiendo si a alguien no le gusta este género, pero si se decide verla con alguien se pasa buen rato.👌👌