lunes, 8 de septiembre de 2014

Los juegos del hambre, de Suzanne Collins.

Esta es una de las triologías que no puede faltar en mi estantería. Me enganchó desde el principio, y siempre será una de mis favoritas. Lo tengo siempre a mano, para poder releer las partes que más me gustan y para viajar a ese mundo de ficción. La triología está formada por estos libros: Los juegos del Hambre, En llamas y Sinsajo.

Hoy os contaré de que trata el primer libro:



La historia ocurre en una injusta versión del futuro desarrollada en Panem (antiguamente Estados Unidos) dividida en doce distritos y en su ciudad principal llamada El Capitolio. Cada año, un chico y una chica entre doce y dieciocho años de cada distrito, son escogidos como tributos para participar en un reality show llamado Los Juegos del Hambre donde deben matarse entre ellos hasta que quede un solo vencedor. Los juegos son retransmitidos por televisión para todo Panem, creados a raíz de una rebelión llamada los Días Oscuros. Estos juegos son un castigo para recordar lo que pasó en esos días y evitar futuras revoluciones.

Katniss Everdeen es una joven de dieciséis años del distrito doce experta en sobrevivir. Ella caza ilegalmente con su mejor amigo Gale, y es una experta arquera. El día en el que se escoge mediante papeletas los tributos que participarán en los juegos, su querida hermana de doce años llamada Prim es elegida. Katniss por amor a su hermana se presenta voluntaria por ella, lo que causa extrañeza porque nunca se había nadie presentado voluntario en su distrito hasta entonces. El tributo masculino elegido es Peeta Mellark, el hijo del panadero que ayudó a Katniss en un momento de necesidad sin siquiera conocerse apenas.

Katniss y Peeta tendrán que luchar con otros veintidós tributos, sabiendo que sólo puede quedar uno como vencedor.

***

El primer libro fue adictivo, no podía separarme de él, y lo mismo tengo que decir del segundo y el tercero. Katniss, que además de nuestra protagonista es la narradora, es un personaje con el que estaba de acuerdo en toda la triología. Sus decisiones me parecen las correctas y me encanta su personalidad (se parece un poco a mi). Peeta me gustó, parecía un traidor al principio pero luego te llevas una sorpresa. De Haymitch, el mentor de los dos tributos que se encarga de ayudarlos, hay que tener en cuenta de que es fue un vencedor de los juegos en su tiempo.  Ha tenido que ver todos los años a dos chicos de su distrito muriendo ahí... Usa la ironía y por eso me cae bien. También se debe tener en cuenta de quién es el verdadero enemigo (no lo diré todavía porque estaría revelando spoilers) porque ninguno de los "concursantes" de los demás distritos lo son. A pesar de que se tengan que matar entre ellos, los demás tributos no son los verdaderos enemigos.









Las películas de los dos primeros libros están muy bien hechas. Apenas cambiaron escenas y los actores actúan de maravilla. Evidentemente, leer la novela antes que ver la película es la mejor opción, porque ver la película sin haberlo leído primero no tiene mucho sentido para mí. Este año aparecerá Sinsajo (parte 1), iré a verla cuando la estrenen.







miércoles, 3 de septiembre de 2014

Bajo la misma estrella, de John Green


'Hay infinitos más grandes que otros infinitos'.
'No puedes elegir si van a hacerte daño en este mundo, pero sí eliges quién te lo hace'.
'Me has dado una eternidad en esos días contados'.
'Supongo que el mundo no es una fábrica de conceder deseos'.
'Okay? Okay'.

Bueno, hoy traigo un conocido bestsheller que llega a todos los corazones... Bajo la misma estrella. Lo leí este verano, cuando empezó a ser conocido en todas las librerías y me sorprendió mucho.

La historia es protagonizada por una adolescente llamada Hazel Grace Lancaster que sufre de cáncer de pulmón. Un día en un grupo de apoyo conoce a Augustus Waters, un carismático y apuesto chico que tuvo osteosarcoma un año atrás y le falta una pierna, que hace cambiar la vida de la joven. Hazel y Gus se conocen y hacen buenas migas, y en una conversación ella le habla sobre su novela favorita llamada "Un dolor Imperial" y Gus lo lee y como Hazel, tiene ganas de conocer a el escritor de ese libro, Peter Van Houten.  Los dos tratan de emprender un viaje a Amsterdam al estilo El mago de Oz para conocerlo. Vivirán otras peripecias y se harán amigos, y puede que algo más.

Me encantó el personaje de Hazel. Es lista, le gusta leer libros y poesía, es graciosa... Gus Waters enamora, tan carismático, simpático... un poco complicado por la historia que vivió, pero aún así es un personaje inolvidable. Isaac, el amigo de Gus, también me gustó porque a pesar de su problema es simpático y también irónico. Peter Van Houten es un personaje que parece defraudar, pero que en realidad tuvo una vida dura.



La película es maravillosa. Está muy basada en el libro y apenas hicieron cambios. Los actores están muy bien escogidos. Sobre todo Shailene Woodle (Hazel), Ansel Elgort (Gus) y Willem Dafoe (Peter Van Houten). Tanto la película como el libro hacen llorar, pero la adaptación etá filmada de modo que a pesar del dolor quede una preciosa historia. Eso sí, recomiendo leer la novela primero porque merece muchísimo la pena.


martes, 2 de septiembre de 2014

Marina, de Carlos Ruiz Zafón

'A veces, las cosas más reales sólo suceden en la imaginación. Sólo recordamos lo que nunca sucedió'.
'Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma'.
'Sólo desaparece la gente que tiene algún sitio adonde ir'.

Es leer esta bella novela y te llega al corazón. Hace tiempo leí este conocido libro, y me encantó.

La trama: La historia transcurre desde 1979 a 1980,  pero Óscar Drai, nuestro protagonista y narrador, no cuenta su aventura hasta años después, cuando se da cuenta que no puede huir de su pasado.  Óscar es un adolescente que reside en un internado de Barcelona. Un día decide entrar en el misterioso caserón de Sarriá que tiene pinta de estar abandonado. Allí conoce a Marina, una enigmática joven, y a su padre Germán, un pintor viudo. Desde ese momento, los dos jóvenes comienzan a vivir una macabra aventura. Muñecas inacabadas con pelo de verdad, fotografías en las que aparecen abominaciones físicas, mariposas negras, una misteriosa dama vestida de negro... Todo esto está relacionado con Mijail Kolvenik, hombre que trataba de hacer milagros curando a las personas. Marina y Óscar se meterán en un siniestro episodio.

Este libro me cautivó. Tiene momentos de miedo en las partes que le corresponden y también de amor. Óscar me pareció un personaje que aunque vaya a su aire, no es tonto y sabe cómo salir de los problemas además de que cuenta situaciones con personajes secundarios con ironía. El personaje de Marina me encantó. Ella es lista, interesante, le gustan los misterios, tiene cierto ingenio... Germán me pareció un señor muy relajado, amable... La dama de negro intriga bastante y Mijail Kolvenik... da mala espina. También tiene reflexiones y frases muy interesantes e importantes, por tanto este es uno de los libros que se ubican en mi cuarto para poder releerlos y disfrutar.

Sin duda una de las más hermosas historias.

lunes, 1 de septiembre de 2014

El secreto de Lucía Mørke, de Inés Macpherson

'Las personas que dejamos atrás se van alejando en el recuerdo hasta volverse borrosas y espectrales. Al final, llegamos a dudar de que hayan existido. El pasado se confunde con los sueños, los muertos con los vivos, lo visible con lo invisible, y se hace imposible saber si fue real o no'.

Fue ver este libro y me dieron unas ganas enormes de leerlo. Junto con la portada y la sinopsis, tenía una pinta muy prometedora... Y la tuvo. La autora supo añadir toques de terror, tensión y  amor en los momentos adecuados, y también de sucesos inesperados. La protagonista vive una aventura muy parecida a la de una leyenda urbana.

Esta es la trama: Lucía es una chica de dieciséis años interesada en lo oscuro. Ella ayuda a un vecino ciego suyo llamado Roderick leyendo clásicos y cuentos macabros para él. Un día encuentra en uno de esos libros una carta del pasado escrita por Hugo, un amigo suyo que se fue de su ciudad hace dos años. Ella pide consejo a Roderick para encontrarlo. Después de la búsqueda los dos amigos logran encontrarse. Sin embargo después de un tiempo Hugo se va con su tío, cuyo oficio es estudiar leyendas urbanas, a un hotel tenebroso, ya que su tío deseaba investigarlo. Lucía recibe un tiempo despues una carta de su amigo invitándola a ir, pero lo que no sabe es que la espera algo que preferiría no saber.

Los personajes están muy bien planificados. Lucía refleja la personalidad de una chica que le atrae lo oscuro (como refleja su apellido), que le gustan las novelas de terror y las casas abandonadas... pero que preferiría no formar parte de una pesadilla como la que podría vivir. Hugo me gustó mucho ya que es misterioso, dulce... Roderick también me gustó porque guarda una historia del pasado que se descubrirá a lo largo de la novela. Los personajes malvados son malvados de verdad y en las escenas que aparecen causan mucha intriga y miedo. Lo curioso es que una parte de la historia ocurre en un hotel, y en estas vacaciones yo estaba en un hotel leyendo esta historia. La coincidencia acaba en que el hotel donde yo estaba no era terrorífico, en cambio el hotel del que se habla en la novela fomenta miedo.

Leyéndolo descubrí que este ejemplar merece la pena leerlo.