Soy consciente de que he estado casi medio año sin dar señales. En fin, 2015 no ha sido un año fácil para mi. Ha sido una mezcla de rachas muy malas y recuerdos muy buenos. Todo extremos. Me he perdido de la peor forma posible, pero he disfrutado también. He llorado, he salido, me he enamorado de cada pequeño detalle, he sido consciente, he recuperado fuerzas y ahora sí puedo volver.
Lo primero y fundamental es que voy a seguir escribiendo aquí, y lo haré más a menudo y preparando más las entradas:). Lo segundo es que estoy trabajando en un libro que voy a publicar en Wattpad. Mi nombre de usuario es @srta_niee, y la obra se titulará 'Sonríe, Davinia'. La historia consistirá básicamente en suspense y misterio, con unos cuantos toques de dulzura. Esta idea la he estado meditando durante meses, y al final me convencí a mi misma, sencillamente porque la quiero escribir por gusto.
En resumen, que he vuelto, y voy a seguir con lo que quiero :)
sábado, 9 de enero de 2016
jueves, 20 de agosto de 2015
Cine: Ciudades de papel
Antes de hacer la reseña de Canciones para Paula, tengo algo mucho mejor por escribir. y ese algo es nada más ni nada menos que la reseña de la peli de Ciudades de Papel :). Era una promesa que hice cuando hablé sobre el libro, y por fin puede verla :D. Aquí la reseña de este:http://corriendoentrepalabras.blogspot.com.es/2015/06/ciudades-de-papel.html
Bueno, empecemos por la adaptación en sí. En mi opinión creo que han seguido bastante los pasos de la novela, y hasta la han mejorado. Han añadido hasta toques que la hacen más especial, como el baile que hacen Margo y Quentin, la canción de Pokemon que cantan los chicos cuando se cuelan en la tienda chunga, comentarios que no esperaba que apareciesen... El escenario también está logrado, y también el viaje que hacen desde Orlando hasta Agloe.
Después los actores... Están muy bien escogidos. Tanto los principales como los secundarios. Cara Delevingne es una persona a la que admiro mucho e interpreta muy bien a Margo. Aprovecho esto para decir que hay una escena en la que habla Margo que me encanta. Esta dice 'Uno debe perderse para encontrarse así mismo'. Me siento muy identificada con la frase, y es que no le falta razón.
Y lo que no esperaba... ¡Aparece Ansel Elgort!
La escena en la que sale es en una en la que los chicos tienen que parar en una gasolinera y él interpreta al dependiente. Recuerdo que cuando apareció su cara en la pantalla casi todas las fangirls (yo me incluyo) nos sorprendimos. Seguramente es un guiño que ha hecho el director, puesto que Ansel hace de Augustus Waters en Bajo la misma estrella.
Bueno, y esto ha sido todo por hoy. Recomiendo muchísimo la peli, y más después de haber leido el libro. La siguiente reseña será la de Canciones para Paula, ahora sí. Así que nos leemos pronto :)
Bueno, empecemos por la adaptación en sí. En mi opinión creo que han seguido bastante los pasos de la novela, y hasta la han mejorado. Han añadido hasta toques que la hacen más especial, como el baile que hacen Margo y Quentin, la canción de Pokemon que cantan los chicos cuando se cuelan en la tienda chunga, comentarios que no esperaba que apareciesen... El escenario también está logrado, y también el viaje que hacen desde Orlando hasta Agloe.

Y lo que no esperaba... ¡Aparece Ansel Elgort!
La escena en la que sale es en una en la que los chicos tienen que parar en una gasolinera y él interpreta al dependiente. Recuerdo que cuando apareció su cara en la pantalla casi todas las fangirls (yo me incluyo) nos sorprendimos. Seguramente es un guiño que ha hecho el director, puesto que Ansel hace de Augustus Waters en Bajo la misma estrella.
Bueno, y esto ha sido todo por hoy. Recomiendo muchísimo la peli, y más después de haber leido el libro. La siguiente reseña será la de Canciones para Paula, ahora sí. Así que nos leemos pronto :)
domingo, 16 de agosto de 2015
¡Buenos días, princesa!
'Alguna vez te darás cuenta de las cosas y sabrás que la persona más importante para alguien es un mismo'.
'Las cosas pasan por algún motivo'.
Seguramente os preguntéis cómo es que me dio por leer este tipo de novelas. Yo había oído hablar de esta saga antes, y había oído de todo. A la mayoría de la gente le gustó. Pero también oí que era demasiado cursi y cosas por el estilo. Y un día así por así, los empecé a leer y en cuatro días devoré la trilogía entera. Y he llegado a la conclusión de hay quien exagera demasiado. Lo mismo me pasó con otros libros que decían 'Buah es una cursilada'. Seguramente lo dicen para hacerse los interesantes, pero no hacen más que gastar postureo en plan 'Es que no quiero leerlo porque he oído críticas buenas y malas...'. Vamos a ver, nunca habrá ningún libro, ningún cantante, ninguna persona ni nada que sea solo de buenas críticas porque siempre habrá alguien que dirá 'Pues no me gusta'. Pero eso no tiene que afectar. Al contrario. Si hay ganas de hacerlo, se descubre. Bueno ahora empiezo con la reseña que empiezo con un tema y acabo con otro xd.
El libro del que hablaré será del primero, ya que no quiero hacer spoiler de ninguno de los otros.
La historia surge alrededor de Valeria, Raúl, Eli, Ester, Bruno y María. Estos son seis amigos que formaron 'El club de los Incomprendidos' hace unos años y se hicieron inseparables. Sin embargo, han cambiado y cada uno gira en un entorno. Val y Eli van a por el mismo chico, Raúl busca un amor sincero, Ester se ha enamorado de su entrenador, Bruno no consigue gustar a su chica y María está intentando encontrarse a sí misma. Entre los seis formarán una entretenida historia.

Lo primero, el libro aparte estar basado en los amores entre los personajes, también trata sobre la amistad y sobre el valor en superar ciertas rachas. Algo que me ha llamado la atención es que ninguno de los personajes tiene una vida fácil. Todos se sienten incomprendidos por diferentes motivos. Valeria tiene a sus padres divorciados, al igual que María, que además esta última tiene a su padre viviendo en Barcelona. Eli sintió el desprecio de sus compañeros en años anteriores. Raúl tuvo que aceptar la muerte de su padre. Bruno no se lleva muy bien con su madre. La única que no tiene la situación tan complicada es Ester, y aún así ella está desilusionada ya que los chicos que se acercan a ella no van con buenas intenciones. Todos ellos pasan por rachas complicadas de las que tienen que salir. Y creedme cuando digo esto, porque sé de lo que hablo... Empaticé mucho con estos personajes al igual que con el entorno, ya que este se desarrolla en Madrid y es fácil visualizar los escenarios.
Lo que más me ha sorprendido es la etapa en la que se desarrolla el libro. Se nota que fue escrito en 2012, porque el autor hace mención a las Blackberrys, esos móviles que tanto estaban de moda, y cantantes o canciones conocidas que se escuchaban entonces, como Rihanna. La moda del Tuenti... También aparece Crepúsculo y Los Juegos del hambre y lo que no me esperaba... ¡hace mención a Katniss! Otra cosa que me llamó la atención es que en esa novela el autor menciona dentro de ella otros libros suyos. Por ejemplo, en una escena de uno de los libros Valeria lee Canciones para Paula. Esto también aparece en otros libros suyo y es muy curioso porque no es algo que los escritores suelan hacer. Disfruté mucho fijándome en esos detalles :D
¿Conclusión? El libro merece la pena después de haber leído otros completamente distintos para relajarse y tal. La siguiente reseña será la de Canciones para Paula, así que nos vemos pronto :).
'Las cosas pasan por algún motivo'.
Seguramente os preguntéis cómo es que me dio por leer este tipo de novelas. Yo había oído hablar de esta saga antes, y había oído de todo. A la mayoría de la gente le gustó. Pero también oí que era demasiado cursi y cosas por el estilo. Y un día así por así, los empecé a leer y en cuatro días devoré la trilogía entera. Y he llegado a la conclusión de hay quien exagera demasiado. Lo mismo me pasó con otros libros que decían 'Buah es una cursilada'. Seguramente lo dicen para hacerse los interesantes, pero no hacen más que gastar postureo en plan 'Es que no quiero leerlo porque he oído críticas buenas y malas...'. Vamos a ver, nunca habrá ningún libro, ningún cantante, ninguna persona ni nada que sea solo de buenas críticas porque siempre habrá alguien que dirá 'Pues no me gusta'. Pero eso no tiene que afectar. Al contrario. Si hay ganas de hacerlo, se descubre. Bueno ahora empiezo con la reseña que empiezo con un tema y acabo con otro xd.
El libro del que hablaré será del primero, ya que no quiero hacer spoiler de ninguno de los otros.
La historia surge alrededor de Valeria, Raúl, Eli, Ester, Bruno y María. Estos son seis amigos que formaron 'El club de los Incomprendidos' hace unos años y se hicieron inseparables. Sin embargo, han cambiado y cada uno gira en un entorno. Val y Eli van a por el mismo chico, Raúl busca un amor sincero, Ester se ha enamorado de su entrenador, Bruno no consigue gustar a su chica y María está intentando encontrarse a sí misma. Entre los seis formarán una entretenida historia.

Lo primero, el libro aparte estar basado en los amores entre los personajes, también trata sobre la amistad y sobre el valor en superar ciertas rachas. Algo que me ha llamado la atención es que ninguno de los personajes tiene una vida fácil. Todos se sienten incomprendidos por diferentes motivos. Valeria tiene a sus padres divorciados, al igual que María, que además esta última tiene a su padre viviendo en Barcelona. Eli sintió el desprecio de sus compañeros en años anteriores. Raúl tuvo que aceptar la muerte de su padre. Bruno no se lleva muy bien con su madre. La única que no tiene la situación tan complicada es Ester, y aún así ella está desilusionada ya que los chicos que se acercan a ella no van con buenas intenciones. Todos ellos pasan por rachas complicadas de las que tienen que salir. Y creedme cuando digo esto, porque sé de lo que hablo... Empaticé mucho con estos personajes al igual que con el entorno, ya que este se desarrolla en Madrid y es fácil visualizar los escenarios.
Lo que más me ha sorprendido es la etapa en la que se desarrolla el libro. Se nota que fue escrito en 2012, porque el autor hace mención a las Blackberrys, esos móviles que tanto estaban de moda, y cantantes o canciones conocidas que se escuchaban entonces, como Rihanna. La moda del Tuenti... También aparece Crepúsculo y Los Juegos del hambre y lo que no me esperaba... ¡hace mención a Katniss! Otra cosa que me llamó la atención es que en esa novela el autor menciona dentro de ella otros libros suyos. Por ejemplo, en una escena de uno de los libros Valeria lee Canciones para Paula. Esto también aparece en otros libros suyo y es muy curioso porque no es algo que los escritores suelan hacer. Disfruté mucho fijándome en esos detalles :D
¿Conclusión? El libro merece la pena después de haber leído otros completamente distintos para relajarse y tal. La siguiente reseña será la de Canciones para Paula, así que nos vemos pronto :).
lunes, 10 de agosto de 2015
Artic Monkeys
Hace nada empecé a oír la música de Artic Monkeys. Este es un grupo británico de música rock indie muy conocido. Y es que no tengo palabras para definir lo ideales que son sus canciones. La sensación de estar escribiendo mientras oyes temas como 'Stop the world, I wanna get off with you' o 'R u mine?' es increíble. Así que hoy me propongo a hacer este especial, que ya iba siendo hora. Aprovecho también para decir que he terminado la trilogía de 'El club de los incomprendidos', de Blue Jeans, del que haré reseña dentro de poco ;).
Bueno, hoy os traigo las canciones de este grupo que más me gustan, y os recomiendo mucho oírlas, porque el grupo en general está muy bien y me estoy aficionando mucho :)
En primer lugar está Arabellla, que es la canción ideal para adentrarse al grupo y empezar a entenderlo.
Bueno, hoy os traigo las canciones de este grupo que más me gustan, y os recomiendo mucho oírlas, porque el grupo en general está muy bien y me estoy aficionando mucho :)
En primer lugar está Arabellla, que es la canción ideal para adentrarse al grupo y empezar a entenderlo.
Do I wanna know? y R U mine? son otras muy conocidas que recomiendo mucho.
Y por último están estas dos, que son las que más me gustan.
Hay muchísimas más canciones, pero estas son para mi las fundamentales para empezar a oír el grupo.
Y este a sido el especial de hoy. Dentro de poco haré la reseña de 'Buenos días princesa', de Blue Jeans. Por cierto, recordad que si hay algún grupo chulo que os guste, me lo podéis recomendar en los comentarios de las entradas, que yo estaré encantada de escucharlos :). Espero que este verano lo estéis disfrutando y nos vemos pronto ;).
domingo, 2 de agosto de 2015
Carrie, Stephen King
'Todo el mundo seguía yendo y viniendo porque así muy pronto dejarían de verlos. Eso era real también'.
Como prometí en la anterior entrada, empezaría con este libro después de Zafón. Y es que la historia me enganchó tanto que la acabé el mismo día que la empecé. Aquí os dejo la trama y mi punto de vista.
La historia trata sobre Carrie, una chica que vive con miedo debido al fanatismo religioso de su madre. Por ello, ella es el blanco de las burlas de sus compañeras. Sin embargo, ella descubre que puede mover objetos usando la telekinesia, lo que podría ayudarla a vengarse en un futuro. Una lluvia de piedras es el principio de todo.
En mi opinión, en esta novela se pueden percibir dos contravalores:
El primero es la locura producida por el fanatismo extremo. Sobre esto, si algo he aprendido es que nada en exceso es bueno. Ni siquiera aprender absolutamente todo de golpe. Todo llega a su debido tiempo, en la etapa de la vida adecuada. Y esto lo sé bastante bien porque soy una chica que está e el termino medio en la mayoría de las cosas y no soy extremista. En el caso del libro, la madre de Carrie tiene un serio problema con su fanatismo religioso. Esto se percibe cuando en varias ocasiones castiga a su hija mandándola al armario o diciéndola que el Señor la está castigando. También, en la famosa parte donde le viene la menstruación a Carrie, ella creía que iba a morir desangrada porque su madre jamás le había hablado de ello. Pues además de soportar la humillación en clase, luego su madre le dice que es culpa suya por no haberse mantenido pura y que tiene que pedir perdón al Señor.
El segundo es el conocido 'Bystander effect'. Este término lo aprendimos en una clase de ciudadanía, y se refiere a un fenómeno que explica que en un accidente, cuánto más grande es el número de personas observando, menor es el número de posibiliades de que te ayuden. Esto quiere decir que los testigos del accidente se hacen los suecos porque piensan que otra persona se encargará de ello. Este tema me llamó mucho la antención, y de hecho hice un trabajo para esta asignatura sobre este fenómeno. Bueno, en la historia todas las compañeras, incluso los profesores, saben la situación por la que Carrie pasa, y ninguno cede en ayudarla hasta final de curso. Este ejemplo se percibe en muchas otras escenas. Es exactamente lo que explica la frase que aparece al principio de la entrada. Como dijo Zafón en El palacio de la Medianoche, el mundo es de los locos o de los hipócritas, al parecer...
Sobre la historia en general... No es lo que se dice miedo, pero tiene escenas muy fuertes. A uno le abre los ojos de una forma que no se lo puede creer. El caso de por qué me lo acabé tan rápido, fue simplemente porque me veía tan puesta en ello que tenía que acabarlo sí o sí. Me propuse a ello y lo acabé. Es un clásico, y para empezar con historias de miedo y ese plan, este es un buen comienzo.
Como prometí en la anterior entrada, empezaría con este libro después de Zafón. Y es que la historia me enganchó tanto que la acabé el mismo día que la empecé. Aquí os dejo la trama y mi punto de vista.
La historia trata sobre Carrie, una chica que vive con miedo debido al fanatismo religioso de su madre. Por ello, ella es el blanco de las burlas de sus compañeras. Sin embargo, ella descubre que puede mover objetos usando la telekinesia, lo que podría ayudarla a vengarse en un futuro. Una lluvia de piedras es el principio de todo.
En mi opinión, en esta novela se pueden percibir dos contravalores:
El primero es la locura producida por el fanatismo extremo. Sobre esto, si algo he aprendido es que nada en exceso es bueno. Ni siquiera aprender absolutamente todo de golpe. Todo llega a su debido tiempo, en la etapa de la vida adecuada. Y esto lo sé bastante bien porque soy una chica que está e el termino medio en la mayoría de las cosas y no soy extremista. En el caso del libro, la madre de Carrie tiene un serio problema con su fanatismo religioso. Esto se percibe cuando en varias ocasiones castiga a su hija mandándola al armario o diciéndola que el Señor la está castigando. También, en la famosa parte donde le viene la menstruación a Carrie, ella creía que iba a morir desangrada porque su madre jamás le había hablado de ello. Pues además de soportar la humillación en clase, luego su madre le dice que es culpa suya por no haberse mantenido pura y que tiene que pedir perdón al Señor.
El segundo es el conocido 'Bystander effect'. Este término lo aprendimos en una clase de ciudadanía, y se refiere a un fenómeno que explica que en un accidente, cuánto más grande es el número de personas observando, menor es el número de posibiliades de que te ayuden. Esto quiere decir que los testigos del accidente se hacen los suecos porque piensan que otra persona se encargará de ello. Este tema me llamó mucho la antención, y de hecho hice un trabajo para esta asignatura sobre este fenómeno. Bueno, en la historia todas las compañeras, incluso los profesores, saben la situación por la que Carrie pasa, y ninguno cede en ayudarla hasta final de curso. Este ejemplo se percibe en muchas otras escenas. Es exactamente lo que explica la frase que aparece al principio de la entrada. Como dijo Zafón en El palacio de la Medianoche, el mundo es de los locos o de los hipócritas, al parecer...
Sobre la historia en general... No es lo que se dice miedo, pero tiene escenas muy fuertes. A uno le abre los ojos de una forma que no se lo puede creer. El caso de por qué me lo acabé tan rápido, fue simplemente porque me veía tan puesta en ello que tenía que acabarlo sí o sí. Me propuse a ello y lo acabé. Es un clásico, y para empezar con historias de miedo y ese plan, este es un buen comienzo.
viernes, 31 de julio de 2015
Las luces de septiembre
'No debes creer todo aquello que ves. La imagen de la realidad que nos brindan nuestros ojos es sólo una ilusión'.
'La huella del recuerdo no conocía fronteras'.
'No valía la pena perder el tiempo en intentar cambiar el mundo; bastaba con evitar que el mundo lo cambiase a uno'.
'La soledad trazaba extraños laberintos'
'Cada línea que escribo en este diario me parece la última'.
'Las máscaras revelan el verdadero rostro de las personas'.
'El tiempo y la luz están estrictamente relacionados'.
Simone Sauvelle cae en una crisis después de perder a Armand, su marido. La suerte la sonríe al ser ofrecida instalarse en el pueblo de Cravenmoore gracias a Lazarus Jann. Ella acepta a ir con sus dos hijos, Irene y Dorian, y conoce al enigmático Lazarus, inventor de juguetes. Sin embargo, no todo puede ser tranquilidad. Pronto descubrirán que una diabólica criatura se oculta y un misterio acerca del faro los unirá.
Esta novela es la última que he leído de Zafón, terminando ya la colección juvenil. Qué decir... me han encantado. Todos por ahora coinciden en que tienen un enigma oculto en ellos y criaturas extrañas. La trama está escrita de forma que a medida de la lectura los elementos se van tejiendo poco a poco hasta que todo cuadra. Todos tienen esa mágica forma en la que están descritos los detalles.
'Los recuerdos parecieron volver uno a uno, como las primeras gotas de una lluvia al alba. Con ellos, cayó el primer golpe de pánico. Recordó el frío contacto de unas manos invisibles arrastrándola en las tinieblas. Recordó una voz que le susurraba al oído mientras casa músculo de su cuerpo quedaba petrificado, incapaz de reaccionar. Recordó una forma forjada en sombras que la llevaba a través del bosque. Recordó cómo había murmurado su nombre aquella sombra espectral y cómo ella, paralizada por el terror, había comprendido que nada de aquello era una pesadilla'
Las luces de septiembre
'Quince años más tarde, la memoria de aquel día ha vuelto a mi. He visto a ese muchacho vagando entre las brumas de la estación de Francia y el nombre de Marina se ha encendido de nuevo como una herida fresca.
Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma. Éste es el mío'.
Marina
Bueno, estos cuatro libros de Zafón de los que hice reseñas son los que por ahora llevo leídos. Todavía me falta 'La sombra del viento', 'El juego del ángel', 'Rosa de fuego' y 'El prisionero del cielo'. Pero, por ahora, he decidido que quiero empezar ahora con 'Carrie', de Stephen King, y con sus cuentos. ¡Nos vemos pronto! :)
Simone Sauvelle cae en una crisis después de perder a Armand, su marido. La suerte la sonríe al ser ofrecida instalarse en el pueblo de Cravenmoore gracias a Lazarus Jann. Ella acepta a ir con sus dos hijos, Irene y Dorian, y conoce al enigmático Lazarus, inventor de juguetes. Sin embargo, no todo puede ser tranquilidad. Pronto descubrirán que una diabólica criatura se oculta y un misterio acerca del faro los unirá.
Esta novela es la última que he leído de Zafón, terminando ya la colección juvenil. Qué decir... me han encantado. Todos por ahora coinciden en que tienen un enigma oculto en ellos y criaturas extrañas. La trama está escrita de forma que a medida de la lectura los elementos se van tejiendo poco a poco hasta que todo cuadra. Todos tienen esa mágica forma en la que están descritos los detalles.

Las luces de septiembre
'Quince años más tarde, la memoria de aquel día ha vuelto a mi. He visto a ese muchacho vagando entre las brumas de la estación de Francia y el nombre de Marina se ha encendido de nuevo como una herida fresca.
Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma. Éste es el mío'.
Marina
Bueno, estos cuatro libros de Zafón de los que hice reseñas son los que por ahora llevo leídos. Todavía me falta 'La sombra del viento', 'El juego del ángel', 'Rosa de fuego' y 'El prisionero del cielo'. Pero, por ahora, he decidido que quiero empezar ahora con 'Carrie', de Stephen King, y con sus cuentos. ¡Nos vemos pronto! :)
martes, 28 de julio de 2015
NIRVANA
"I´d rather be hated for who I am, than loved for who I am not".
"The duty of youth is to challenge corruption".
"Wanting to be someone else is a waste of the person you are".
"Nobody dies a virgin, life fucks us all".
"The duty of youth is to challenge corruption".
"Wanting to be someone else is a waste of the person you are".
"Nobody dies a virgin, life fucks us all".
Todas las frases que aparecen escritas al principio de la entrada coinciden en algo. Son de Kurt Donald Cobain, el líder de Nirvana. El caso es que hoy haré el especial de este grupo ya que, a pesar de que ya no está activo, creo que merece seguir siendo recordado, y también porque ya iba siendo hora de hacer un especial de este tipo jjjj.
Empezaré hablando de la banda en general y luego describiré un poco a Cobain. Nirvana fue una de las bamdas que dio lugar en su tiempo a un nuevo estilo de música y actitud. Este movimiento es conocido como Grunge. Las letras de estas canciones tratan sobre temas como la libertad y la disconformidad con la sociedad.
Sobre Cobain... Los que me conocen bien saben que le considero un ídolo. Fue un hombre al que le costaba sobrellevar su imagen pública y tuvo que luchar contra su depresión y adicción a la heroína. Han pasado ya 21 años desde que se suicidó, y debería seguir siendo recordado, porque a diferencia de muchos artistas de hoy, él si hizo algo importante.
Aquí van las canciones de la banda fundamentales y que más me gustan.
Sobre Cobain... Los que me conocen bien saben que le considero un ídolo. Fue un hombre al que le costaba sobrellevar su imagen pública y tuvo que luchar contra su depresión y adicción a la heroína. Han pasado ya 21 años desde que se suicidó, y debería seguir siendo recordado, porque a diferencia de muchos artistas de hoy, él si hizo algo importante.
Aquí van las canciones de la banda fundamentales y que más me gustan.
'Come as you are, as you were, as I want you to be'.
'What else should I write? I don´t have the right.
What else should I be? All apologies'.
Esta canción folk es de origen desconocido, pero la forma en la que Nirvana la interpreta me encanta.
'My girl, my girl, don´t lie to me.
Tell me where did you sleep last night.
In the pines, in the pines, where the sun doesn´t ever shine.
I would shiver the whole night through.
My girl, my girl, where will you go?
I´m going where the cold wind blows.
In the pines, in the pines, where the sun doesn´t ever shine.
I would shiver the whole night through'.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)