martes, 30 de junio de 2015

El teorema Katherine

'Quiero tener un momento Eureka'
'Le gustaba el mero acto de leer, la magia de convertir los garabatos de una página en palabras dentro de su cabeza'
'¿Qué sentido tiene estar vivo si al menos no intentas hacer algo importante?'
'Nos guste o no, los viajes tienen un destino'
'Y sintió que no era único, en el mejor sentido posible'

Esta es la tercera novela de John Green que me he leído, y aquí os dejo una pequeña explicación de la trama y mis propias anotaciones.


La historia trata sobre un chico llamado Colin que durante toda su vida ha salido con 19 chicas, todas llamadas Katherine (sin modificaciones del nombre) y todas ellas lo han dejado a él. Después de ser dejado por Katherine XIX , él emprende un viaje acompañado de su amigo Hassan en el que conocerán a una chica llamada Lindsey y a otros personajes. Durante ese viaje Colin intentará encontrar una fórmula que explique para cualquier relación quién de las dos personas será dejada, y vivirán aventuras.

Lo primero es que en esta novela lo que abunda es el humor. También está alguna que otra metáfora y esa manera tan especial que tiene el autor de escribir, pero no es igual a los otros libros de él. También se encuentran varias anotaciones a lo largo de la historia que se pueden leer en las páginas finales, lo que resulta muy divertido.

Los personajes me han gustado mucho, pero no me he encariñado a ellos tanto como hice con Hazel, Gus o con Margo. Eso sí, con Hassan me he entretenido mucho xD. Pero lo que de verdad me ha llenado ha sido la trama. Resulta cómico eso de las 19 Katherines, y eso hizo que me enganchase al libro.

La novela que me queda por acabar es 'Buscando a Alaska', de la que haré una reseña dentro de poco. Voy ya por más de la mitad y me está gustando mucho jjjj :). Después de esta podré dar una opinión completa del autor, que por ahora va muy bien.

martes, 16 de junio de 2015

Robe y su disco en solitario

Hace unos días, Robe Iniesta, líder de Extremoduro, publicó su primer álbum en solitario, "Lo que aletea en nuestras cabezas". Esto ha levantado muchas impresiones. Hay quien tiene buenas opiniones, y hay quien piensa que no es lo mismo. Yo he estado escuchando este álbum, y es verdad eso de que es un estilo más relajado. Me parece bien que Robe se haya encontrado a sí mismo y que las canciones las haya realizado con sentimiento. Además, hubo un tiempo en el que me entristeció creer que nunca volverán a sacar otro álbum, porque eso me ha pasado con varios grupos, y me alegré al saber que Robe nos ha traído este disco.

Aquí dejo "...Y rozar contigo", la canción que por ahora más ha resultado ser éxito de este álbum.



Bueno esta entrada ha sido por hablar un poco sobre este tema. Dentro de poco pubicaré alguna que otra reseña, y de cuando en cuando comentaré los grupos que prometí como Los Rolling o Nirvana. 

jueves, 11 de junio de 2015

Ciudades de papel

'A ella le gustaban tanto los misterios que acabó convirtiéndose en uno'
'Pensé que, quizá aquí, la silueta de papel de papel de una chica acabaría convirtiéndose en real'.
'¿Ves lo falso que es todo? Ni siquiera es duro como el plástico. Es una ciudad de papel'.
'Supongo que a cada cual le corresponde su milagro'
                                                                         
 

Decidí empezar esta novela ya que la de 'Bajo la misma estrella' me resultó preciosa. Y la verdad es que, aparte de que es completamente distinta, me ha gustado bastante. Vale, admito que la otra me gustó mucho más, pero esta también vale la pena. 

La historia trata sobre un chaval llamado Quentin al que le gusta que las cosas sigan siempre su ritmo. Él siempre ha estado enamorado de Margo, su vecina, pero desde hace unos años empezaron a comportarse como extraños. De pronto, una noche ella le pide que la ayude a realizar una serie de castigos para su ex y otros compañeros. Sin embargo, cuando Quentin cree que por fin conseguirá estar a su lado, ella desaparece dejando una serie de pistas un tanto indescifrables. Él y sus amigos tartarán de encontrarla.

Vale, he de admitir que lo que más me gustó fue desde la forma en la que empieza el libro hasta el momento en el que la noche acaba, porque la búsqueda se me hizo un poco rollo. Eso sí, las escenas de humor son la leche. En serio, ¿quién no se rió en la escena en la que depilan una ceja a Chuck y en la que se vengan del ex? O la escena en la que están en un coche y Ben tiene que mear xD. Y la forma en la que relacionan las pistas es genial. John Green tiene una forma de expresar las métaforas fascinante, de verdad.

Este año estrenan la película en agosto, y la verdad es que me apetece mucho verla jj. Si al final es así, trataré de hacer la reseña de esta. 

sábado, 6 de junio de 2015

EXTREMODURO

Prometí que pronto escribiría una entrada dedicada a cada uno de los grupos de música de los que hablé hace tiempo. Publicaré sobre cada uno de ellos de cuando en cuando, y empezaré con Extremoduro.

El grupo se formó en Plasencia, en 1987, y tiene como líder a Robe Iniesta. Han realizado unos trece álbumes (y aún así creo que me equivoco con el número, ya que son muchos). Por tanto, tienen muchísimas canciones. De ellas he escuchado casi todas, y traigo varias de ellas con algunas frases célebres de cada una.
'Hay en el vacío un reflejo mío'
'Si se va, mi cuerpo se evapora y pierde solidez'
'Después de arder el fuego ya es solo humo'
'¿Y qué si me condeno por un beso?
¿Y qué si necesito respirar?
Canta la de que el tiempo no pasara.
Canta la de que el viento se parara.
Canta la de que el tiempo no pasara donde nunca pasa nada'
'A fuego lento no se calientan mis huesos'
'¿Dónde están los besos que te debo? En una cajita. 
Que nunca llevo el corazón encima por si me lo quitan'
'Tú, harta de tanta duda. Yo, de preguntarle al viento'
'Para algunos, la vida es galopar un camino empedrado de horas, minutos y segundos. Yo más humilde soy, y solo quiero que la ola que surge del último suspiro de un segundo me transporte mecido hasta el siguiente.
Salir, beber, el rollo de siempre'
'No sé en qué parte de esta historia perdí el argumento primario'
'Sufro, locura transitoria'
'Sueña con su melena y viene el viento y se la lleva.
Y desde entonces su cabeza solo quiere alzar el vuelo.
Y bebe rubia la cerveza pa' acordarse de su pelo'
'Sueña que sueña la estrella, siempre en estado de espera,
 vuelve a coger la botella y pasa las noches en vela'
'Y si fuera mi vida una escalera, me la he pasado entera buscando el siguiente escalón.
Convencido que estás en el tejado esperando a ver si llego yo'
'Dices que a veces no comprendes qué dice mi voz,
¿cómo quieres que yo sepa lo que digo?
Si entre los dedos se me escapa volando una flor y yo la dejo que me marque el camino'.

jueves, 4 de junio de 2015

Si el amor es una isla

'Las heridas más profundas son siempre las que no se ven'.
'Si el amor es una isla, yo quiero naufragar en ti'.

Hace nada descubrí que Esther Sanz, autora de la triología 'El bosque' a la que dediqué una entrada, publicó una novela este año. Como me gustó tanto la saga mencionada anteriormente, decidí indagar en la búsqueda de ese título, y descubrí este libro. El título me hizo dudar de si me gustaría o no, pero como al igual que 'El bosque' me sorprendió, decidí darle una oportunidad. Y la verdad es que no me arrepiento, porque el libro me ha encantado. 

La historia trata sobre una joven llamada Luisa que acepta un trabajo como doncella en una isla remota de El Canal con el propósito de ayudar a su padre enfermo. El propietario del hotel, Patrick Groen, es un hombre oscuro y extraño, del que se rumorean anécdotas sospechosas e impone unas estrictas normas a las empleadas. Allí conoce a Jim, el cochero, que la avisa de tener cuidado con el dueño. Sin embargo, la curiosidad de Luisa y su capacidad de saltarse las normas la invitarán a conocer al siniestro personaje...

La historia está inspirada en el fantasma de la ópera, y también he conseguido encontrar algunos parecidos con la saga de 'El bosque' en algunos detalles, como el parecido entre Clara y Luisa de dejar su ciudad y sentirse obligadas a empezar otro estilo de vida.

Una cosa que me gusta de la novela es que lo más importante de ella es la forma en la que se van narrando y solucionando los sucesos y que no se centra solamente en el amor y no contiene el típico triángulo amoroso... Aparte de que una chica llamada Elisabeth está metida ahí, durante la novela es díficil decidirse entre Jim y Patrick, porque a pesar de ser completamente distintos son dos personajes que se ponen verdes el uno al otro. Cuando a mi me dejaba de caer bien Jim, yo pensaba "Pues que se vaya con el otro tío raro xdd", y así iba cambiando de opinión hasta llegar al final, donde hay un desenlace inesperado que está MUY logrado, en serio.
Otros personajes graciosos son la cocinera y el ama de llaves, que son muy bordes xD. Además está Madame Perrier, una señora capaz de comunicarse con los muertos, pero muy dulce.

El libro es fantástico, en serio. Me enganchó tanto que tardé poquísimo en acabarlo. Pero sin duda, aparte de la bonita historia, lo mejor es el orden de los sucesos y la forma de desenlazar la historia. En conclusión, mi siguiente paso será leermealgún libro más de esta autora.